El Observatorio de Salud del GDFE es una iniciativa que busca contribuir a la construcción de consensos público privados para el diseño, implementación y sostenimiento de políticas de Estado con racionalidad sanitaria, perspectiva de derecho y efectividad probada.
Se propone constituirse en una organización de referencia por su aporte en la construcción de consensos sobre políticas sanitarias apoyadas en buenas prácticas y evidencias científicas a través de la construcción de información, comunicación masiva y divulgación y capacidad de apoyo técnico para el incremento de capacidades en la sociedad civil y en el Estado.
Equipo y Consejo Fundador
El Observatorio está liderado técnicamente por Alejandra Sánchez Cabezas, médica sanitarista, investigadora y responsable de programas preventivos del Estado. Encabeza un equipo de investigadores especializados que serán los que desarrollarán los productos de información y conocimiento.
Además, se creó un consejo fundador de empresas y fundaciones comprometidas con la salud pública que sostienen económicamente la estructura y forman parte del órgano de toma de decisiones: Fundación Alimentaris, Pan American Energy, Swiss Medical Group, Fundación Grupo Sancor Seguros, Fundación IRSA y Fundación Emergencias Médicas.
A medida que el Observatorio avance en otros aportes concretos y alianzas con más actores (academia, empresas, OSC, organismos del estado, sindicatos y otros profesionales), se conformarán consejos de expertos para la construcción de legitimidad.
Objetivos específicos y plan de trabajo
El programa cuenta con cinco objetivos específicos:
• Construir información que explique y objetive la necesidad de diseñar e implementar políticas sanitarias como políticas de estado,
• seleccionar y priorizar los problemas de salud que deberían ser abordados,
• diseñar y difundir información sanitaria pertinente para medios de comunicación y redes sociales,
• realizar eventos de divulgación, articulación y de construcción de consensos,
• implementar estrategias de apoyo técnico para el incremento de capacidades en la sociedad civil y del Estado,
que serán abordados a partir de ciclos iterativos e incrementales de construcción de alianzas con grupos de influencia, construcción de conocimiento y difusión buscando siempre construir consensos sociales, que son la base para la legitimidad y la escalabilidad del programa.