Fundaciones, empresas y el gobierno provincial consolidan una alianza para transformar la educación desde la primera infancia.
Durante la primera semana de abril, San Juan lanzó el plan Comprendo y aprendo 2025, el segundo año de una política pública que busca garantizar que todos los niños y niñas sepan leer y escribir con comprensión en el momento esperado de su trayectoria escolar. El objetivo es ambicioso: alcanzar el 100% de cobertura en 2026, en un país donde solo la mitad de los alumnos de tercer grado están correctamente alfabetizados.
Desde 2024, el Ministerio de Educación de San Juan y el Grupo de Fundaciones y Empresas (GDFE) impulsan un modelo de acción colectiva que va más allá del apoyo aislado del sector privado. Se trata de una colaboración estratégica, de largo plazo, para fortalecer una política pública clave, movilizando recursos, capacidades y conocimientos con un horizonte común.
El plan se despliega con una mirada integral: formación docente de calidad, materiales didácticos específicos y acompañamiento pedagógico territorial. Todo esto, sobre la base de una convicción compartida: que todos los estudiantes pueden aprender a leer y escribir si se les garantiza el derecho a una enseñanza significativa, temprana y sostenida.
Las organizaciones que forman parte de esta iniciativa son: Andreani, Fundación Arcor, Banco Galicia, Caleras San Juan, Genneia, Fundaciones Grupo Petersen, Instituto Natura, Fundación IRSA, Los Azules, Fundación Movistar, Fundación Perez Companc y Fundación Señor González. La iniciativa cuenta con el apoyo técnico del CIIPME-CONICET y CAED.
Esta alianza representa un modelo innovador de acompañamiento del sector privado y las organizaciones de la sociedad civil a la formulación e implementación de políticas públicas, con activa participación de todos los actores y orientada al logro de resultados medibles.
Una política basada en evidencia
Los datos son contundentes. Según el Operativo Aprender 2023, cuatro de cada diez estudiantes de sexto grado tienen un nivel insuficiente de comprensión lectora. Y una muestra representativa realizada en mayo de 2024 en San Juan mostró que muchos estudiantes de segundo grado aún no alcanzan niveles adecuados de fluidez, velocidad y entonación lectora.
Estas cifras subrayan la urgencia de intervenir en los primeros años del trayecto escolar, con propuestas pedagógicas rigurosas y sostenidas, que permitan revertir las desigualdades desde el inicio.
2025: expansión, formación y territorio
Luego de alcanzar al 30% de las escuelas en 2024, el plan se amplía este año con fuerza:
La expansión también incluye docentes de modalidades como Adultos y Adolescentes y Educación Especial, así como la incorporación de 75 orientadores pedagógicos, formados especialmente para brindar acompañamiento técnico en territorio.
El lanzamiento de esta nueva etapa, realizado el 3 y 4 de abril, incluyó un acto institucional con la ministra Silvia Fuentes, su equipo y las especialistas del CIIPME-CONICET Celia Rosemberg y Marina Ferroni. Además, se desarrollaron jornadas intensivas de capacitación para directores y orientadores pedagógicos, figuras clave para asegurar la implementación del plan en las aulas. También se trabajó con docentes de los Institutos de Formación Docente, integrando la propuesta pedagógica desde la formación inicial.
Formación continua: el corazón del cambio
Entre el 7 y el 11 de abril se realizaron los primeros encuentros de formación docente del año. Las capacitaciones estuvieron a cargo de reconocidas especialistas: Patricia Sarlé e Ileana Ibañez para salas de 4 y 5 años, y Marina Ferroni, Laura Lamberti y Clara D’Ambrosio para docentes de 1º a 3º grado. El foco: prácticas de enseñanza basadas en evidencia, centradas en el aula, con estrategias reales para acompañar el aprendizaje de todos los estudiantes.
Alfabetización con sentido, educación con futuro
Comprendo y aprendo representa un hito importante en la política educativa sanjuanina. Su propuesta pedagógica, la calidad de los equipos formadores, el compromiso territorial y la inversión sostenida en formación docente muestran una forma de construir políticas públicas con visión de largo plazo. La ministra de educación, Silvia Fuentes, afirmó que “a través del plan ‘Comprendo y aprendo’ estamos brindando a nuestros docentes las herramientas y estrategias necesarias para potenciar el desarrollo del lenguaje y el acceso a la alfabetización desde el nivel inicial, que es fundamental para el futuro de nuestros niños”.
La articulación de fundaciones y empresas con el gobierno refuerza la convicción de que las transformaciones profundas requieren voluntad política, saber pedagógico y, sobre todo, acción colectiva. En un contexto desafiante, este modelo colaborativo es también una invitación a que más actores se sumen a construir una educación más justa, inclusiva y transformadora.